10 años Navegando los vientos de la diáspora, ¡nuestras raíces!

10 años navegando por la frecuencia ancestral, ¡las raíces!

El Atlántico se tragó a millones de nuestros antepasados, pero sus voces siguen viajando a través del agua como ondas de radio. Durante 10 años, Tropical Diaspora Records ha estado construyendo antenas para captar las señales: los pulsos codificados del djembé, el grito metálico del berimbau, el murmullo de los himnos yoruba bajo el ruido de junglas de asfalto como São Paulo. Cuando escuchas la música, estás escuchando a escondidas una conversación de 500 años entre los ahogados y los vivos. Los barcos negreros pueden haber desaparecido, pero la conexión permanece, los ahogados están más presentes que nunca. Sube el volumen, siguen transmitiendo.

Una década de ancestralidad y compromiso con los desheredados

Hace diez años, Tropical Diaspora Records® nació de un acto desafiante de reivindicación: Bugiganga Tropical, nuestra serie inaugural de discos de vinilo de 7 pulgadas, plantó la semilla. Hoy, mientras celebramos nuestro décimo aniversario, este proyecto fundacional completa su ciclo sagrado: lo que comenzó como un susurro de resistencia se ha convertido en un rugido inquebrantable.

El nombre Bugiganga Tropical conlleva el peso de la historia. En los opulentos apartamentos de la élite de São Paulo, donde nuestras abuelas negras trabajaban como sirvientas domésticas, sus preciadas posesiones, sus pocos fragmentos de dignidad, se llamaban «bugigangas». La palabra portuguesa para «baratijas» rezuma desprecio colonial, reduciendo lo sagrado a algo desechable. Pero en nuestras manos, le dimos la vuelta al desprecio, y cada disco se convirtió en un recipiente que transportaba ritmos reprimidos, trabajo robado y el espíritu inquebrantable de quienes cultivaron tanto la tierra como la cultura bajo la bota de la opresión.

Las portadas de los álbumes cuentan su propia historia: café, cacao, caña de azúcar, algodón, cultivos que construyeron imperios sobre los huesos de las poblaciones negras e indígenas explotadas. Estas portadas son más que diseños, son memoriales vivos. Al igual que sus raíces siguen aferradas al suelo de Abya Yala («tierra de sangre vital» en lengua guna), nuestra música se adentra en la tierra y en la memoria. Las mismas manos que se vieron obligadas a cosechar estos cultivos ahora dan forma a los sonidos que desafían su despojo.

Una década después, la ironía es palpable: lo que se descartó como «baratijas» se ha convertido en la droga que se inyecta la blanquitud. Los ritmos nacidos en la opresión son ahora la banda sonora de la liberación. La serie Bugiganga Tropical, que en su día fue una chispa solitaria, ha encendido un fuego que se ha extendido por todos los continentes. Este aniversario no es solo una celebración, es un testimonio. Es la prueba de que, cuando los oprimidos controlan su propia narrativa, incluso los ecos del Atlántico se inclinan ante su voluntad.

El círculo se ha cerrado. Las raíces permanecen. La revolución continúa.

El vinilo como archivo

Los cuatro primeros lanzamientos de nuestro catálogo son fundacionales. Trazan el legado musical de la trata transatlántica de esclavos y la resistencia indígena.

  • Vol. 1: Coffee (2015) – La brutalidad del trabajo forzado.
  • Vol. 2: Cacao (2018): la dulzura robada del conocimiento indígena.
  • Vol. 3: Caña de azúcar (2020): el dulce tallo que cortó la carne de generaciones.
  • Vol. 4: Algodón (2025): la última puntada en el tejido de la esclavitud, que ahora se deshace.

Un llamamiento a escuchar con profundidad

Esto es más que música. Es un acto de recuerdo, reivindicación y reparación. Te invitamos a sumergirte en estos sonidos, a dejarte llevar por sus historias y a cuestionar las narrativas que te han enseñado.

Pon estos discos. Escucha el pasado. Resiste el silencio.

Dr. Sócrates y Garrincha